Continuando, aceptas la Política de Privacidad de Avaaz, que explica cómo pueden usarse tus datos y cómo los protegeremos.
Entendido
¡Elecciones robadas por WhatsApp! Una encuesta en Brasil demuestra que las campañas estaban “inundadas” de noticias falsas

*** La mayoría de los encuestados daba por verdaderas cinco noticias falsas cuando acudió a votar, incluyendo aquellos que decidieron apoyar a Bolsonaro en las últimas semanas.***

NUEVA YORK/SAO PAULO, 30 de octubre de 2018.— Una nueva encuesta comisionada por Avaaz demuestra el enorme alcance y el impacto de las noticias falsas en las elecciones de Brasil. La encuesta, realizada por Ideia Big Data , preguntaba a los votantes si consideraban verdaderas cinco de las noticias falsas más virales que inundaron las redes sociales durante las últimas semanas de la campaña, como una que alertaba sobre máquinas de votación manipuladas para favorecer a Haddad u otra sobre unos kits para “volver a los niños gays” que Haddad distribuía en las escuelas.

Sorprendentemente, el 98,21 % de los votantes de Bolsonaro interrogados había estado expuesto al menos a una noticia falsa, y el 89,77 % creía en su veracidad. Un 84 % de los partidarios de Bolsonaro creía en la noticia de los “kits gays”, y un 74 % en la de las máquinas de votación.

En una encuesta posterior, el 40 % de los encuestados declaró haber cambiado su postura de “ser contrarios o albergar dudas” sobre Bolsonaro, a “decidirse” o “plantearse” votar por él en las últimas semanas. Justo el mismo periodo en que la mayoría de las noticias falsas empezaron a circular como la pólvora.

Los brasileños son perfectamente conscientes del preocupante impacto de las noticias falsas en estas elecciones. Cerca del 80 % de los brasileños que participaron en la encuesta está a favor de exhortar a las plataformas sociales a “poner las cosas en su lugar”, mediante la publicación de correcciones de estas noticias falsas basadas en hechos sistemáticamente verificados.

En reacción a estos resultados, Ricken Patel, CEO y fundador de Avaaz, dijo:

“La democracia brasileña se está ahogando en noticias falsas. Estas historias, cuidadosamente elaboradas, son armas tóxicas concebidas para destruir la elegibilidad de un político. Y con la ayuda de Facebook y WhatsApp, han alcanzado la misma difusión y el mismo reconocimiento que algunas de las noticias reales más importantes de las elecciones.

“¿Cuántas democracias necesitan morir antes de que Mark Zuckerberg detenga esta locura en sus plataformas? Necesitamos urgentemente que el mundo abra los ojos a la mayor amenaza que acecha a las democracias hoy en día: una guerra de desinformación de extrema derecha en las redes sociales.

“Si Silicon Valley borrara todas las cuentas falsas de impostores implicadas en la difusión de desinformación y distribuyera correcciones independientes, con datos sistemáticamente verificados, a todas las personas expuestas a noticias falsas y tóxicas, sería un gran contraataque a este problema. Nuestras democracias se encuentran a un paso de morir en manos de Facebook. Necesitamos actuar urgentemente.

“No podemos tolerar que el encriptado de WhatsApp permita que la actividad delictiva actúe a sus anchas. En países con regímenes autoritarios, los activistas defensores de la democracia disponen de opciones con mejor protección, como Signal. Como mínimo, WhatsApp debe instalar urgentemente una protección contra la desinformación, dejando a sus usuarios la posibilidad de protegerse a sí mismos y a sus democracias. Las elecciones en EE.UU., India y Europa están a la vuelta de la esquina, Zuckerberg tiene semanas, no meses, para actuar.”

La Organización de Estados Americanos (OEA) calificó como “ tal vez sin precedentes ” la difusión de noticias falsas para manipular al electorado brasileño a través de redes privadas. Numerosos sondeos previos a las elecciones finales demostraron que la mayoría de estas noticias falsas involucraban a Haddad y al Partido de los Trabajadores (PT).

Estas calumnias corrieron como la pólvora por las redes sociales – si bien ciertos portales web de noticias se hicieron eco de algunas historias, como la de las máquinas de votación manipuladas y la de los “kits gay”. WhatsApp, usado por 120 millones de brasileños (el 50 % del país), fue particularmente culpable de esta difusión. Una investigación exhaustiva de Folha de Sao Paulo anterior a las elecciones encontró que algunas empresas afines a la campaña de Bolsonaro habían orquestado una movilización ilegal a gran escala en WhatsApp, con 300.000 grupos que llegaban a unos 77 millones de brasileños. El tribunal electoral está investigando el asunto.

Datos clave de los resultados de la encuesta

Historias sobre los “kits gay” promovido por Haddad
  • Estimación del electorado expuesto a la historia: 73,9 %
  • Porcentaje de votantes de Bolsonaro encuestados que vieron la historia: 85,2 %
  • Porcentaje de partidarios de Bolsonaro que dieron la historia por verdadera: 83,7 %
  • Porcentaje de partidarios de Haddad encuestados que vieron la historia: 61 %
  • Porcentaje de partidarios de Haddad que dieron la historia por verdadera: 10.5%

Historias sobre las máquinas de votación manipuladas
  • Estimación del electorado expuesto a la historia: 86%
  • Porcentaje de votantes de Bolsonaro encuestados que vieron la historia: 93.1%
  • Porcentaje de partidarios de Bolsonaro que dieron la historia por verdadera: 74%
  • Porcentaje de partidarios de Haddad que dieron la historia por verdadera: 22.6%

Historias sobre Haddad defendiendo la pedofilia y el incesto en un libro
  • Estimación del electorado expuesto a la historia: 44%
  • Porcentaje de votantes de Bolsonaro encuestados que vieron la historia: 54.6%
  • Porcentaje de partidarios de Bolsonaro que dieron la historia por verdadera: 74.6%
  • Porcentaje de partidarios de Haddad que dieron la historia por verdadera: 9.8%

Metodología de las encuestas de Ideia Big Data:

Para realizar esta encuesta, Ideia Big Data empleó su aplicación móvil, usada por más de 700 000 brasileños repartidos por todo el espectro geográfico y socioeconómico. La encuesta se llevó a cabo entre el 26 y el 29 de octubre y participaron 1 491 personas.

De los 120,7 millones de personas que accedieron a Internet en mayo, junio y julio de este año, el 49 % lo hizo solo desde su teléfono móvil. Mientras que la clase A está casi completamente conectada (99 %), la clase C agrupa a un 69 % de hogares con acceso a Internet y las clases D y E, 30%, con un 80 % De conexiones desde dispositivos móviles.

Fuente Encuesta del IBGE sostiene que 138 millones de brasileños tienen un teléfono móvil, la población total de Brasil es de 209,3 millones de habitantes (datos de 2017 del IBGE) .

Para más información y entrevistas, por favor, envíanos un correo electrónico a media@avaaz.org